El viernes 27 y sábado 28 de noviembre se celebró el Codemotion Spain. El evento tuvo lugar en el Campus de Montepríncipe de la Universidad San Pablo CEU, en Boadilla (Madrid).
A lo largo de los 2 días, se juntaron en este evento cerca de 2.000 personas y se impartieron más de 100 charlas y algunos talleres. Como medida del éxito, pero también como nota negativa, en muchas de las charlas no había suficientes sillas para los asistentes.
BEEVA estuvo presente con un stand. Además, aunque no estaba previsto en la agenda, nuestro compañero Manuel de Paz impartió una charla sobre el uso de Docker con NoSQL.
Charlas sobre testing, metodologías ágiles, lenguajes y tecnologías, o particularidades del mundo IT, se mezclaban con referencias a Star Wars, humor geek y actividades varias organizadas por los diferentes patrocinadores. Así, entre charla, taller y algo de networking, podías probar unas Oculus Rift y terminar jugando al Yenga.
En lo que se refiere al perfil de los ponentes, hubo un poco de todo. En general, mucha presencia Microsoft, gente de Tuenti, o ex-Tuenti, Google Developers Group, e IBM, entre otros. En el caso de Microsoft y Azure la presencia era tal que en ocasiones coincidían a la misma hora en 2 charlas diferentes. El eslogan del evento, “Be an agent of chaos”, podría dar pistas sobre el criterio organizativo seguido a la hora de estructurar las charlas y talleres en los diferentes tracks. Algunos de los cuales fueron grabados en streaming y están ahora disponibles.
La gran mayoría de los ponentes eran españoles, aunque también hubo presencia extranjera. Entre los ponentes extranjeros destacaría la charla Coding Culture, de Sven Peters, un evangelista de Atlassian, y su visión de que los proyectos pasan, pero la cultura permanece. Con este mensaje de fondo, Sven Peters comentó diferentes iniciativas que Atlassian ha puesto en marcha para intentar mejorar la transparencia interna y fomentar la cultura de innovación como empresa. Buscando que sus empleados se encuentren cada día más a gusto con su trabajo. Este mensaje de primar la forma de hacer las cosas sobre el proyecto en sí también lo hizo suyo David Bonilla, alias bonillaware.com, fundador de Otogami y embajador de Atlassian en España.

Fuente: @jmfvarela
Además, también participaron en esta edición del Codemotion otros ponentes nacionales ilustres, o al menos conocidos, como Chema Alonso.
Aunque personalmente, probablemente la charla que más me gustó fue la de los creadores de shot.io, o como ellos mismos lo presentaban, realidad virtual de andar por casa. Talento, desparpajo y honestidad a partes iguales, para un proyecto que terminó fracasando en Kickstarter.
También destacaría la presentación de Ismael Faro sobre Polymer y las ventajas de los Web Components. O como poder realizar animaciones 3D interactivas sobre WebGL, programando de forma declarativa en HTML. Una filosofía que podría llegar a aplicarse incluso a videojuegos para navegador web.
Por otro lado, cabría hacer menciones especiales para las charlas Akka voló sobre el nido del Future, y Cómo no hacer llorar al niño Jesús. 2015 Edition. El contenido de la primera era bastante denso, y especialmente para los no iniciados en programación funcional y Scala. Pero ya solamente por el título creo que merecerían ser nombrados. Además, la programación reactiva, Scala y Akka están en alza. En cuanto a la segunda, con formato de mesa redonda, se podría llevar el premio especial al desenfado y cachondeo al servicio de la ingeniería software. O lo que es lo mismo, como generar un debate sobre buenas prácticas en programación, testing y gestión de riesgos, con ejemplos basados en hechos reales, y mucho buen humor.
Al final, tras dos días de Codemotion toca hacer balance y despedirse hasta el año que viene.